Antecedente de la red vial rural
La provincia de Imbabura dispone de una red vial en regular y en mal estado, debido principalmente por el exceso de lluvias; a su irregular topografía; a los pocos recurso económicos asignados por los GADs parroquial rurales; a la esporádica presencia de maquinaria de las instituciones públicas como del GAD Provincial de Imbabura y de las Juntas Parroquiales, etc.
Súmese a ello la falta de planificación institucional para el mantenimiento rutinario vial, quizá debido en parte, a la falta de equipo caminero suficiente que no se abastece con la demanda.
La red vial de las parroquias rurales es insuficiente en su calidad, pues su calzada, cunetas, alcantarillas y pasos de agua, muestran un regular estado.
El GAD Provincial de Imbabura y GADs parroquiales rurales, como entidades encargadas de «planificar, construir y mantener la vialidad parroquial rural», de segundo y tercer orden, en buenas condiciones, tienen como uno de los objetivos principales la ejecución conjunta, de un programa de mantenimiento rutinario de esta red, especialmente las vías principales que unen las diferentes comunidades y sectores productivos y poblados con los centros de consumo y distribución (mercados) de los diferentes productos.
Por lo expuesto, el GAD Provincial de Imbabura se apresta a suscribir CONVENIOS DE COORDINACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO RUTINARIO VIAL CON LOS 36 GADS PARROQUIALES RURALES DE IMBABURA, a través de los cuales el GPI trasferirá recursos económicos destinados al mantenimiento rutinario vial de las vías priorizadas.
Ello, consideramos, garantiza que las vías intervenidas se encuentran transitables y sin ninguna clase de obstáculos (pequeños derrumbes, baches, basura y sedimentos en las cunetas, pasos de agua y alcantarillas, ramas y vegetación en los taludes), etc.
Consideramos también que esta acción constituye un respaldo para el trabajo que realiza el GPI, pues la misma se complementa con el trabajo de manteamiento periódico que realiza la corporación provincial con su maquinaria.
¿Por qué se implementa el mantenimiento rutinario vial?
El mantenimiento vial se implementa con la finalidad fundamental de mantener las vías rurales en un adecuado nivel de uso y conservación, de manera tal que permita una adecuada y libre circulación vehicular durante todo el año.
Ello permitirá y facilitará que la población beneficiaria tenga un mejor acceso a la producción, a los servicios y a los mercados.
La ejecución del mantenimiento rutinario vial contribuirá a lograr los objetivos de desarrollo social y económico de las localidades o regiones beneficiadas.
Objetivo General
Asegurar atraves del mantenimiento rutinario vial, un sistema sostenible de conservación que garantice caminos más seguros, más confiables y transitables durante todas las épocas del año.
Etse objetivo se potencia tambien con una utilización más racional de os recursos económicos destinados all mantenimiento rutinario vial.
Vale anotar que las intervenciones en mantenimiento rutinario vial prolongan la vida útil de los caminos, ellos permitirá postergar futuras y más costosas intervenciones (como reparaciones o rehabilitación), que implican, a su vez, movilización de materiales y uso de maquinaria pesada.
La eficacia del mantenimiento rutinario vial se evidencia en el largo plazo cuando se constate que la vida útil de los caminos se prolonga y que las inversiones viales más costosas se postergan en el tiempo.
Objetivos Específicos
- Aplicar y usar, de manera más eficaz y eficiente los recurso asignados para el mantenimiento vial.
- Garantizar el mantenimiento preventivo permanente de la vías rurales.
Objetivos de desarrollo y productividad
- Promover el desarrollo humano y la integración socia y económica de los sectores más alejados y desfavorecidos de la población rural.
- Contribuir a la erradicación de la pobreza.
- Fortalecer el mercado interno, propiciando la reactivación económica de zonas agroecológicas con potencialidad productiva.
- Fortalecer el proceso de descentralización nacional.
- Propiciar mayores niveles de participación y contraloría social, mediante el desarrollo de proceso participativos de alcance local.
Beneficios
- Se garantiza que las actividades de mantenimiento rutinario vial sean oportunas, preventivas, permanentes y adecuadamente ejecutadas.
- Se logra un mejor aprovechamiento de los recursos presupuestarios asignados al mantenimiento rutinario vial.
- El mantenimiento rutinario vial se ejecuta a menores costos que en los sistemas convencionales, pues este se desarrolla a través del uso intensivo de la mano de obra (local).
- Se ahorran costos futuros de mantenimiento correctivo, pues el mantenimiento rutinario y preventivo evita daños mayores en las vías.
- Se transfieren recursos monetarios a las zonas rurales con poca liquidez.
- Se introduce una cultura empresarial como factor positivo para el desarrollo de las zonas rurales.
Actividades principales de mantenimiento rutinario
Se define como actividades de mantenimiento rutinario vial las siguientes
- Conservación de la plataforma.
- Limpieza de la plataforma(incluyendo remoción de derrumbes menores a 40m3).
- Roce y limpieza de maleza.
- Bacheo de calzada y berma.
- Bacheo de calzada y asfalto.
- Peinado de taludes.
- Conservación de obras de arte y drenaje.
- Limpieza de cunetas laterales.
- Limpieza de cunetas de coronación.
- Limpieza de alcantarillas.
- Limpieza de badenes.
- Limpieza de puentes y pontones.
- Mantenimiento de muros secos.
- Encausamiento de pequeños cursos de agua.
- Mantenimiento de señales.
- Vigilancia y control.
Resultados
Con los trabajos a ejecutarse se pretende obtener los siguientes resultados.
- Mantener la plataforma limpia y sin ningún tipo de obstáculo para el normal transito vehicular.
- Eliminar la vegetación que impida la normal visibilidad del conductor especialmente en zonas críticas y curvas.
- no deberán existir huecos, hundimientos o baches en la plataforma. Evitar la formación de charcos y zanjones en épocas de lluvia.
- La carretera y las cunetas se encuentran libres de rocas y piedras. No existen piedras o rocas inestables en los taludes.
- Las cunetas se encuentran limpias y conservan sus dimensiones originales de diseño; el agua no debe represarse.
- Las zanjas de coronación se encuentran limpias y conservan sus dimensiones originales de diseño; el agua no debe represarse.
- Las alcantarillas se encuentran limpias, sin obstrucción alguna.
- Los badenes se encuentran libres de material depositado.
- Los pontones permanecerán limpios y en buen estado de conservación, los causes se encuentran sin obstrucción.
- Los muros secos están en buen estado y garantizan la estabilidad de la plataforma y de los taludes.
- La superficie de rodadura se encuentra libre de baches y cruces de agua de regadío.
- La señalética debe encontrarse limpia (visible) y en buen estado de conservación.